Les presentamos la Zona Metropolitana Tuxpan
Sin lugar a duda, el fenómeno de la urbanización se ha acentuado en las últimas décadas en el país y, por ende, en el estado de Veracruz. Esta evolución de la urbanización se ha materializado con la extensión de las áreas urbanas y los incrementos poblacionales en sus localidades, este último debido al crecimiento natural de la población o como consecuencia de los flujos migratorios.
Introducción
En todo caso, la complejidad del fenómeno urbano se expresa en las relaciones económicas, políticas, sociales y culturales, lo que obliga al diseño y ejecución de políticas públicas que distiendan los procesos de conflictos permanentes y que sean, por el contrario, los cimientos para la toma de decisiones sobre procesos de planeación, encaminadas a proveer un orden al crecimiento urbano y demográfico en las localidades urbanas de estado.
En la actualidad, la conjunción de las variables económicas, sociales y políticas ha dado paso a una diversidad de escenarios donde las necesidades sociales e individuales son factores que inciden, en gran medida, en el quehacer de la administración pública urbana, la cual tiende a actuar de forma reactiva, con acciones paliativas, más que con políticas públicas que promuevan el desarrollo y se sustenten en una planeación proyectiva.
En este contexto, la delimitación de las zonas metropolitanas (ZM), que en el año 2004 realizo la coordinación tripartita, conformada por la Secretaria de Desarrollo Social (Sedesol) –hoy Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu)-, el Consejo Nacional de Población (Conapo) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI n) de las 54 ZM del país, fue fundamental para la atención de las problemáticas que habían rebasado la capacidad de respuesta de los ayuntamientos. Desde entonces, la importancia de lo metropolitano ha crecido de tal forma en nuestro país que actualmente se contabilizan 74 ZM.
En lo referente al estado de Veracruz, la delimitación y validación de las áreas metropolitanas no se había tomado en serio, en gran medida por la ausencia de una política de desarrollo urbano y metropolitano en el estado. No obstante, el empuje académico logro que el 17 de agosto del 2017 se publicara en la Gaceta Oficial del Estado de Veracruz el Decreto d validación de las ocho zonas metropolitanas de Veracruz (Gobierno del Estado, 2017).
Con base en lo anterior, el presente estudio brinda las bases científicas para la creación de la novena zona metropolitana de Veracruz: la de Tuxpan (ZMT). Se concibe al municipio de Tuxpan como el central, y a Álamo Temapache, Cerro Azul, Naranjos Amatlán y Tamiahua como integrantes.
El planteamiento para crear la nueva ZMT se apoya en su potencial económico, así como en la posibilidad de ser el eje que reactive la economía del estado en la zona norte. Al no existir como tal la zona metropolitana de Tuxpan, se hace una revisión de los criterios tradicionales que permiten validad una zona metropolitana asimismo, se plantea la incorporación de nuevos criterios que posibiliten redimensionar el concepto de integración urbano-rural actual.
Cabe señalar que decretar oficialmente la ZMT tendrá efectos benéficos para la región y el estado, como ejemplos se pueden mencionar el acceso a los recursos del Fondo Metropolitano para la construcción de infraestructura para la zona, la realización de estudios que sirvan de base para proyectos futuros y la oportunidad de establecer mecanismos e instrumentos que faciliten la acción coordinada de los municipios para la puesta en marcha de obras a favor de desarrollo.
Este documento se estructura en seis apartados principales. El primero aborda la importancia del proceso de metropolización por el que atraviesa el estado de Veracruz. El segundo detalla como se diseñó el trabajo de campo para poder recoger información de primera mano en relación con la interacción de los apartado se verifican los criterios oficiales para considerar si existe o no sustento metodológico suficiente para la declaratoria de la ZMT. En el cuarto se proponen nuevos criterios que complementen a los existentes, y se emplea el caso de Tuxpan para comprobar su utilidad.
En el quinto apartado se presentan los casos de la declaración de la zonas metropolitanas de Hidalgo y la inclusión del municipio de Colón a la ZM de Querétaro; ambos ejemplos muestran excepciones a los criterios oficiales. Finalmente, en el sexto de presentan los datos de la encuesta, los cuales se analizan en dos vertientes: la primera, sobre movilidad de la mano de obra y el intercambio de bienes y servicios en la región; la segunda, acerca de la movilidad poblacional y las necesidades más apremiantes por resolver en el área de análisis. Plasman una serie de reflexiones sobre los beneficios que el nacimiento de esta nueva zona metropolitana tendría para la región norte del estado.
Importancia del Proceso de Metropolización en México y en Veracruz
El proceso de urbanización, tanto a nivel mundial como nacional, se ha acentuado con el paso del tiempo y se profundizará en los próximos años. Dentro de este proceso se resalta la consolidación de grandes concentraciones de población en áreas o zonas metropolitanas.
En el caso específico de México, su velocidad de crecimiento en los últimos años ha sido relevante. Del 2010 al 2015, el número de zonas metropolitanas se incrementó en 15, pues pasó de 59 a 74 ZM en cinco años. Esto significó transitar de 63.8 millones de personas a 75.1 millones, es decir, el 62.8% de los habitantes del país habita en zonas metropolitanas (Segob, Sedatu, Conapo e INEGI, 2018).
Más allá de los cambios metodológicos en la forma de medir el avance metropolitano en el país, lo cierto es que el proceso de metropolización se acentuará en los próximos años, lo que conlleva la poderosa necesidad de regular su crecimiento. Esto con la finalidad de procurar un desarrollo armónico que contemple la distribución poblacional al concentrar gran población, la movilidad urbana, los servicios públicos, el uso de suelo, el uso racional de los recursos naturales, la generación de crecimiento económico, el empleo y el respeto al medio ambiente; elementos necesarios para alcanzar una sostenibilidad de largo aliento.
Lo anterior evidencia los enormes retos actuales y futuros para las ZM que, de no atenderse con prontitud, pueden provocar serios problemas y gran vulnerabilidad ante imprevistos, como desastres naturales, políticos o económicos.
Cabe resaltar que el fenómeno urbano no es ajeno al estado de Veracruz, pues cuenta con ocho ciudades medias y 19 intermedias, que concentraban una población de 2 624 976 habitantes, para el 2015, acervo urbano que no tiene ninguna otra entidad del país, Asimismo, Veracruz tiene ocho ZM, el mayor número para cualquier entidad de la República Mexicana. Esto representa una ventaja competitiva frente resto de los estados, que en su mayoría albergan dos ZM
Las ocho ZM del estado de Veracruz (Poza Rica, Córdoba, Orizaba, Xalapa, Veracruz, Acayucan, Minatitlán y Coatzacoalcos) concentran el 48% de la población estatal, el 59% de la empresa, el 69.8% de la mano de obra y el 80% de la riqueza, medida por el Valor Agregado Censar Bruto (VACB) (Tolero-Tolentino, 2019).
Debido al proceso de urbanización de estado de Veracruz, Tuxpan y sus municipios colindantes destacan como candidatos para integrar la novena zona metropolitana. En las últimas décadas, estén municipio ha crecido sostenida mente en los ámbitos población, económico y espacial, resultando del impulso que ha recibido su puerto, lo que sin duda ha tenido efectos al interior del municipio y con los municipios fronterizos. Por ello, resulta pertinente realizar los análisis necesarios para considerar a Tuxpan como una nueva zona metropolitana.
Así, la ZMT estaría conformada por los siguientes municipios: Tuxpan (municipio central), Álamo temapacje, cerro azul, Naranjos Amatlán y Tamiahua (municipios exteriores). Esta propuesta sigue los criterios emitidos por la autoridades federales (Segob etc. Al., 2018); además, se añaden nuevos criterios con la finalidad de proporcionar mayor sustento al análisis y complementar los oficiales vigentes.
En la Tabla 1, elaborada con información de la Encuesta intercensal 2015, realizada por INEGi, se muestra la distribución poblacional de los municipios que se pretenden integrar en la ZMT. Como puede observarse, la ZMT presenta una población de 344 745 habitantes; en el municipio de Tuxpan residen 161 829 personas (46.9% de la población total de la zona); en Álamo Temapache, 104 694 habitantes (30.4%); en Naranjos Amatlán, 28 295 habitantes (8.2%); en Cerro Azul, 26 807 personas (7.8%); y en tamiahua, 23 120 habitantes (6.8%).
Tabla1. posibles municipios integrantes de la zona metropolitana de tuxpan y la distribución de la poblacion
Municipios integrantes | Población | |
absoluto | Relativo | |
Álamo Temapache | 104 694 | 30.4% |
Cerro azul | 26 807 | 7.8% |
Naranjos Amatlán | 28 295 | 8.2% |
Tamiahua | 23 120 | 6.8% |
Tuxpan | 161 829 | 46.9% |
Total | 344 745 | 100.0% |
Fuente: Elaborada propia con informacion del INEGI, 2015.
Cumplimiento de los criterios metodológicos para la ZMT
En este apartado se presentan los criterios utilizados por las autoridades federales Sedatu, Conapo e INEGI, con base científica, para considerar a un municipio como integrante de una zona metropolitana. En principios se define que es una zona metropolitana para el grupo interinstitucional antes mencionado:
Se considera zona metropolitana al conjunto de dos o más municipios donde se localiza una ciudad de 100 000 o más habitantes, cuya área urbana, funciones y actitudes rebasan los límites del municipios, incorporando dentro de su área de influencia directa a municipios vecinos, predominantemente urbanos, con los que mantiene un alto grado de integración socioeconómica. También se incluyen aquellos municipios que por sus características particulares son relevantes para la planeación y política urbanas de las zonas metropolitanas en cuestión.
Adicionalmente, se contempla en la definición de zonas metropolitanas aquellos municipios con una ciudad de más de 500 000 habitantes; aquellos con ciudades de 2000 000 o más habitantes ubicados en la franja fronteriza norte, sur y en la zona costera y aquellos donde se asienten capitales estatales (Segob etc al., 2018, p. 35).
Con base en la definición, para el año 2015 existían 74 ZM Cabe señalar que la metodología utilizada para esta delimitación actualizada de las ZM registró modificaciones respecto al ejercicio anterior del 210.
La forma de delimitar una zona metropolitana parte de la división de municipios y se agrupan en dos vertientes: centrales y exteriores. A su vez, esto pueden ser ubicados de dos maneras: por criterios estadísticos y geográficos, y por criterios de planeación y política urbana. A continuación, se exhibe una explicación más profunda de los criterios señalados.
1. Municipios centrales. Son aquellos donde se ubica la ciudad central que da origen a la zona metropolitana. Cumplen con la siguientes características:
1aªComparten una conurbación intermunicipal, definida como la unión física entre dos o más localidades geoestadísticas urbanas de diferentes municipios y cuya población en conjunto asciende a 100 000 o más habitantes; dicha aglomeración conforma la ciudad central de Inter municipal (o ciudad central) poseen características urbanas, se entiende como unión física entre las localidades geoestadísticas a la continuidad en la conformación del amanzanamiento.
1b. Tienen localidades geoestadísticas de 100 000 o más habitantes que muestran un alto grado de integración física y funcional con municipios vecinos urbanos.
1c. Cuentan con ciudades de 500 000 o más habitantes o capitales estatales, siempre y cuando no pertenezcan ya a una ZM.
1d. Poseen ciudades de 200 000 o más habitantes que se ubican a una distancia máxima de 20 kilómetros de la franja fronteriza norte y sur, o ubicadas en las costas (Segob etc. Al., 2018, p. 35).
2. Municipios exteriores definidos con base en criterios estadísticos y geográficos. Son municipios contiguos a los anteriores, cuyas localidades geoestadisticas urbanas no están concursadas a la ciudad central, pero que manifiestan un carácter predominantemente urbano, al tiempo que mantienen un alto grado de integración funcional con los municipios centrales de la zona metropolitana, determinados a través del cumplimiento de cada una de las siguientes condiciones.
2aª Distancia a la ciudad central. Su localidad geoestadística principal de tipo urbana, aquella con el mayor número de habitantes, está ubicada a no más de 15 kilómetros por carretera pavimentada y de doble carril de los límites de la ciudad central.
2b. Integración funcional por lugar de trabajo. Al menos 15 por cierto de su población ocupada de 15 a 70 años residente trabaja en los municipios centrales de la zona metropolitana o bien, 10 por ciento o más de la población que trabaja en el municipio reside en los municipios centrales de esta última.
2c. Población ocupada en actividades no primarias. Porcentaje de población ocupada de 15 a 70 años en actividades secundarias y terciarias mayor o igual a 75 por ciento.
2d. Densidad media urbana. Este indicador se fija en por lo menos 20 habitantes por hectárea que corresponde a la relación entre la población de un centro urbano y su superficie total (Sego etc al., 2018, p. 36).
3. Municipios anteriores definidos con base en criterios de planeación y política urbana. Son municipios que se encuentran reconocidos por los gobiernos federales, estatales y municipales como parte de una zona metropolitana, a través de una serie de instrumentos que regulan su desarrollo urbano y la ordenación de su territorio. Para su incorporación se tomó en cuenta el cumplimiento de los criterios 2b, 2c, 2d, o al menos una de las siguientes condiciones.
3aª Estar incluidos en la declaratoria de zona conurbada o zona metropolitana correspondiente.
3b. Estar considerados en el respectivo programa de ordenación de zona conurbada o zona metropolitana.
3c. Estar considerados en la Estrategia Nacional de ordenamiento Territorial y en el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territo (Segob et al., 2018, p.38).
Cumplimiento De Los Criterios De Validación Para La Zona Metropolitana De Tuxpan (ZMT)
Párrafos atrás se plasmaron los criterios que utilizan la comisión tripartita Sedatu-Conapo-INEGI para establecer la existencia de una zona metropolitana, su delimitación y los municipios que la integran. Es este apartado se analiza si los municipios sugeridos para conformar la ZMT cumplen los requisitos para ser considerados metropolitanos.
En primer lugar, se estudia la centralidad de los municipios sobre los criterios que se presentan a continuación.
1.Criterios de centralidad
1a. Conurbación intermunicipal
Definidas como la unión física entre dos o más localidades urbanas de diferentes municipios y cuya población en conjunto es de 100 000 o más habitantes, la aglomeración resultante integra la ciudad central de la ZM.
La imagen deja en claro que este criterio no se presenta en los municipios contemplados en la ZM propuesta, pues la cabecera municipal de encuentran muy alejadas una de la otra. Se aprecian las cabeceras municipales de Tuxpan, Álamo Temapache, Tamiahua y Cerro azul. El municipio más poblado de esta ZM es Tuxpan, por lo que se supondría que fuera el municipio central; sin embargo, su cabecera municipal queda muy lejos de las demás o de alguna localidad de otro municipio con la que guarde conurbación. Esta situación se mantendrá así, en el corto y mediano plazo; no obstante, debe señalarse que la población urbana (superior a los 15 000 habitantes) para estos municipios es, con cifras del 210, de 167 211 habitantes.
Álamo Temapache
Su escudo fue creado en la administración municipal 1995-1997, que presidió el Lic. Balfrén González Montalvo, quien convocó a un concurso el cual ganó el Arquitecto Guillermo Jonson Guzmán, en el se representan el progreso y sus principales actividades económicas.
Al centro se aprecia una mazorca de maíz la cual es sostenida por dos manos simbolizando el cuidado y el cultivo del mismo, como fondo tiene una naranja que representa una de las principales actividades ( citricultura ), en la parte superior del mismo se encuentra el puente vehicular «Presidente José López Portillo», el cual se localiza a la entrada de la cabecera municipal ( ciudad de Álamo), y representa el progreso, en la parte superior derecha hay una fábrica que simboliza a las industrias jugueras de la región, en la parte superior derecha aparece una cabeza de ganado bovino que significa la producción pecuaria, la cual es otra de sus actividades económicas, la parte inferior del escudo es adornado por dos ramas de hojas de Tabaco, que fue uno de los fuertes cultivos en décadas pasadas y debajo de ellas el nombre del municipio.
Ver más
Ver más información del municipio de Álamo Temapache

Cerro Azul
Su escudo consta de 5 fases imaginarias; dos superiores y tres inferiores y que tienen el siguiente significado:
- Representa la riqueza petrolera del municipio, por haber sido en este lugar, en donde brotara el pozo más grande del mundo, el famoso pozo número 4, puesto en producción en febrero de 1916 y por el cuál Cerro Azul es conocido mundialmente.
- Representa dos pilares fuertes del municipio como son la agricultura y la ganadería.
- Representa el desarrollo cultural del pueblo de Cerro Azul a través de sus escuelas, y muy especialmente de la Escuela Secundaria «Luis Martínez Murillo«, la cuál empezó a funcionar en el año de 1945.
- Representa el sol de la libertad económica, por el decreto de expropiación dictado por el Presidente General Lázaro Cárdenas en el año de 1938.
- Representa la balanza de la justicia que el pueblo de Cerro Azul espera de los presentes y futuros gobernantes.
En el perímetro inferior se encuentra un esquema de cadenas rotas, están representando la liberación política lograda por los esfuerzos de los ciudadanos, que se distinguieron en esta lucha cívica para lograr la emancipación política del municipio de Cerro Azul en 1963.
Ver más
Ver más información del municipio de Cerro Azul

Naranjos Amatlán
En su escudo en la parte superior destaca la cabeza del guardián, muestra escultórica importante en nuestro municipio, conocido como «Mono de Amatlán»; en el primer cuadrante se plasma sobre un desplegado en papel de amate, significativo etimológico del municipio, en el que se destaca la Sierra de Otontepec, el puente colgante es símbolo de esta ciudad, en el río Tancochin, destaca el sauce, las garzas, la flora y fauna; en el centro de los cinco cuadrantes dos árboles de naranjo que simbolizan a los que existían en el hoy centro de la ciudad y en los márgenes del río que dieron el nombre de «El Paso de Naranjos»; en el cuadrante derecho, muestra las naranja, junto revoloteando loros «Cuchos», propios de la Huasteca en donde anteriormente eran abundantes; en el cuadrante superior izquierdo se aprecia una torre de perforación petrolera, haciendo alusión al auge de oro negro; el cuadrante superior derecho ocupa la figura de Hermes o Mercurio, dios que entre otras cosas favorece al comercio, actividad principal de este municipio; el cuadrante inferior izquierdo, representa la ganadería, el cuadrante inferior derecho, esta representado por la agricultura.
La figura en forma de escudo al centro del mismo significa a las aspiraciones futuras de progreso y desarrollo, el cual es bordeado por un número de estrellas, que simboliza cada congregación y ranchería que existe en el municipio.
Ver más
Ver más información del municipio de Naranjos Amatlán

Tamiahua
En su escudo en el ángulo superior derecho se encuentra un cocotero, símbolo de la producción del coco en la costa, al igual que en la producción ganadera que se representa por una cabeza de ganado vacuno en el ángulo izquierdo.
En la parte central superior se encuentra la sombra de un pescador en vísperas de un atardecer, que identifica la actividad relevante del municipio, la producción pesquera donde se extraen camarón, peces, ostión y jaiba, representados en la parte inferior central.
En la parte superior central la representación de Tomiyauh, autoridad suprema del Reino Huasteco, junto a un ave. En ambos costados dos grandes mazorcas que representan la actividad agrícola y la producción de maíz en el municipio. En la parte inferior el nombre de Tamiahua y sus vocablos en náhuatl «Tlallimiahuatl» y en Huasteco «Tam-yam-ja«.
Ver más
Ver más información del municipio de Tamiahua

Tuxpan
Su escudo significa que el municipio es un lugar de Conejos, Ganadería, pesca y agricultura.
Ver más
Ver más información del municipio de Tuxpan